Skip to main content

Ante la multitud de noticias que están surgiendo en las últimas semanas en prensa acerca del virus Zika y su posible emergencia en España, desde LOKÍMICA queremos remarcar diversas cuestiones que consideramos que deben conocerse y manejarse con soltura por parte de las administraciones públicas competentes en materia de lucha antivectorial en los diferentes territorios de nuestro país donde el mosquito tigre está presente.

En primer lugar, resaltar que todos los indicios parecen apuntar que la epidemia que actualmente está afectando a buena parte de Latinoamérica está siendo transmitida por la especie de mosquito Aedes aegypti, que es el principal vector de la enfermedad. Esta especie no se encuentra actualmente distribuida en España. No obstante se está comenzando a evaluar el riesgo de transmisión local aquí en nuestro país, puesto que el vector secundario de la enfermedad, la especie Aedes albopictus (mosquito tigre), sí está asentado en nuestro territorio, especialmente en la Cuenca Mediterránea donde encuentra condiciones climáticas más favorables para su proliferación. Existen antecedentes que confirman la evidencia científica de que el mosquito tigre sí puede transmitir el virus del Zika, pero están basados en estudios sobre cepas asiáticas y africanas del vector. Ahora es el momento de ver qué sucede con las cepas europeas, y sobre todo averiguar cuán competente es para el virus. Existe bastante consenso en afirmar que las poblaciones de mosquito tigre que tenemos en nuestro entorno sí serían capaces de transmitir el virus, pero hay que esperar a que la ciencia lo confirme. Mientras tanto todos los estamentos encargados de la lucha antivectorial debemos tomarnos el control de la especie con el máximo rigor y seriedad, con la misma intensidad que aplicaríamos si el mosquito tigre fuera el principal transmisor.

En segundo lugar hay que destacar que deben darse una serie de condicionantes (más allá de la simple presencia del mosquito tigre) para que haya transmisión del virus Zika en nuestro territorio. Esta coincidencia de variables, que no es sencilla pero tampoco improbable, se basa en que concuerde la presencia de una persona afectada por el virus y que pase la fase de viremia en nuestro país (fase que suele durar un poco menos que para dengue y chikungunya, habitualmente entre 3-5 días) y que dicha fase sufra esa persona una picadura de una hembra del mosquito tigre, que ingerirá sangre y el virus. Si esta hembra, ya infectada, vuelve a picar posteriormente a otra persona, entonces le podrá transmitir el virus del Zika. Este proceso de aparición de caso autóctono, rápida y brevemente descrito, es tildado por muchos como una «curiosidad epidemiológica» por su baja probabilidad. Sin embargo, cuando las densidades de mosquito tigre son localmente muy elevadas, entonces la posibilidad se incrementa notablemente y por tanto aumenta el riesgo. Es aquí cuando quienes nos dedicamos al control debemos trabajar intensamente para mantener las poblaciones del vector en los niveles más bajos posible, de forma que minimicemos los riesgos y la puntual y esporádica presencia del mosquito tigre no tenga una elevada trascendencia epidemiológica.

En tercer lugar también apuntar que es cierto que se espera un incremento importante de casos importados de Zika a España en los próximos meses fruto de la epidemia que hay en un territorio con el que estamos tan conectados a nivel de envío y recepción de personas como es Latinoamérica. Esto obliga, una vez más, a colaborar estrechamente con las unidades de diagnóstico y los servicios de epidemiología, para que haya una rápida y precisa comunicación de casos importados en los que podamos realizar las intervenciones ambientales necesarias, basadas en minuciosas inspecciones entomológicas y, en caso necesario, actuaciones de control. Desde LOKÍMICA ya nos encontramos trabajando con todas las CCAA para que esta información nos llegue en dichos términos de rapidez y precisión en los municipios donde trabajamos en el control vectorial. Solo de este modo podremos implementar una prevención global e integral de la situación en cada territorio.

En cuarto lugar, y ante la declaración por parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de la «Emergencia de Salud Pública de Interés Internacional» para el virus del Zika, también debemos tranquilizar a la población. Este es, simplemente, un paso más en la aplicación del Reglamento Sanitario Internacional actualmente vigente.  Esta decisión la toma la Dirección General de la OMS después de una valoración por parte de un Comité de Emergencia, y faculta a la OMS para emitir recomendaciones en relación a las mejores medidas de prevención y control a utilizar en las zonas epidémicas. No supone en sí misma ninguna alarma especial para los países en los que no existe la enfermedad, más allá de extremar las precauciones en áreas de cierta vulnerabilidad donde sí existe el vector. Con la misma se pretende evitar el uso de medidas o recomendaciones unilaterales no basadas en evidencias científicas (aunque desgraciadamente esto no siempre se consigue).

En definitiva, desde LABORATORIOS LOKÍMICA queremos transmitir un mensaje de tranquilidad que evite cualquier alarma social en relación a este tema. Hay que subrayar que ciertos episodios que pueden ser comunes este verano no suponen riesgos extremos, es decir, la simple picadura de un mosquito tigre no es en ningún caso sinónimo directo de transmisión de enfermedades, hoy por hoy y en el territorio nacional. Por otra parte consideramos que este preocupante contexto sanitario que lamentablemente afecta a Latinoamérica sí puede ser positivo para estrechar lazos de trabajo y comunicación entre centros de diagnóstico, epidemiología y control vectorial, de forma que nos ocupemos entre todos de la prevención de estas arbovirosis, además de dar un paso más en la concienciación y sensibilización ciudadana debido a su necesaria colaboración en la lucha frente al vector.

En la actualidad se dispone de herramientas de control sobradamente efectivas como para poder articular eficaces programas de lucha antivectorial en el territorio. Cualquier duda que tengan o asesoramiento que necesites, respecto a esta u otras cuestiones, no duden en ponerse en contacto con nosotros a través de lokimica@lokimica.es.

Deja un comentario

Lokímica