¿Qué son las especies invasoras y por qué son un problema?
Las especies invasoras en España son organismos que llegan desde otros lugares del mundo y se adaptan al ecosistema local de forma rápida, desplazando a especies autóctonas, alterando los equilibrios naturales y, en muchos casos, generando impactos económicos y sanitarios.
Su introducción puede ser accidental (a través del comercio internacional, turismo o transporte) o intencionada (por ejemplo, para uso ornamental o agrícola), y una vez establecidas, son difíciles de erradicar.
Según el catálogo oficial del Ministerio para la Transición Ecológica, actualmente hay más de 200 especies exóticas invasoras con presencia registrada en España.
Especies invasoras en España que debes conocer
Aunque la avispa asiática (Vespa velutina) se ha convertido en uno de los ejemplos más conocidos, existen muchas otras especies invasoras que afectan a la biodiversidad, la agricultura y la salud pública.
1. Avispa asiática (Vespa velutina)
-
Detectada por primera vez en España en 2010.
-
Afecta especialmente a las poblaciones de abejas melíferas.
-
Su expansión es rápida, especialmente en el norte y el levante.
-
Puede suponer un riesgo en zonas urbanas si se siente amenazada.
2. Plumero de la Pampa (Cortaderia selloana)
-
Planta invasora muy presente en márgenes de carreteras y terrenos alterados.
-
Su densidad impide el crecimiento de otras especies vegetales.
-
Su retirada requiere intervenciones sistemáticas.
3. Rana toro (Lithobates catesbeianus)
-
Originaria de Norteamérica, se alimenta de otros anfibios, reptiles y aves.
-
Supone una amenaza directa para la biodiversidad autóctona.
-
Tiene alta tasa de reproducción y es difícil de controlar.
4. Alburno (Alburnus alburnus)
-
Pez invasor detectado en cuencas fluviales como el Tajo o el Ebro.
-
Desplaza a especies nativas y altera las cadenas tróficas acuáticas.
5. Jacinto de agua (Eichhornia crassipes)
-
Planta acuática flotante que bloquea canales y embalses.
-
Provoca pérdida de oxígeno en el agua y muerte de fauna acuática.
¿Cómo afectan estas especies a la salud pública?
Algunas especies invasoras en España tienen consecuencias directas para la salud de las personas:
-
Mosquito tigre (Aedes albopictus): puede transmitir enfermedades como dengue o chikungunya.
-
Ratas invasoras: como la rata negra (Rattus rattus), que actúa como vector de enfermedades y se adapta fácilmente a entornos urbanos.
-
Avispas exóticas: algunas pueden provocar reacciones alérgicas graves si hay contacto con nidos ocultos en entornos urbanos o rurales.
Desde Lokímica, participamos en el control de estas especies, especialmente cuando tienen relación directa con la salud ambiental o la seguridad ciudadana, mediante métodos selectivos, sostenibles y siempre respetuosos con el entorno.
¿Qué podemos hacer ante las especies invasoras?
El primer paso es la prevención: evitar la introducción de especies no autóctonas y seguir las recomendaciones de las autoridades ambientales.
Además:
-
No liberar animales domésticos o plantas exóticas en la naturaleza.
-
Informarse sobre especies problemáticas en cada zona.
-
Notificar avistamientos sospechosos a organismos oficiales.
-
Apostar por tratamientos responsables con empresas acreditadas.
El papel de la ciudadanía y las entidades locales
La lucha contra las especies invasoras en España requiere una colaboración estrecha entre instituciones, empresas especializadas y ciudadanía. Las administraciones locales juegan un papel clave en la detección temprana, pero también los vecinos, agricultores, técnicos ambientales o gestores turísticos pueden detectar señales y actuar con rapidez.
¿Necesitas ayuda especializada?
En Lokímica contamos con equipos especializados en la gestión y control de especies invasoras que puedan representar un riesgo sanitario o ambiental. Realizamos estudios previos, detección, actuaciones técnicas y campañas informativas para prevenir su expansión.
Puedes consultar otros contenidos sobre la avispa asiática, el mosquito tigre o el control de vectores en nuestro blog.


