La ASPB organiza una sesión sobre vigilancia y control de arbovirosis . El pasado 21 de abril se celebró en Barcelona un destacado debate científico sobre el control y vigilancia de riesgos ambientales y sanitarios, en el que participaron representantes de diversos servicios de la Agencia de Salud Pública de Barcelona (ASPB), así como especialistas de reconocidos centros hospitalarios de referencia.
El encuentro fue organizado con el objetivo de analizar las amenazas emergentes en materia de salud pública, especialmente aquellas relacionadas con vectores y enfermedades transmisibles, y plantear estrategias conjuntas para mejorar los sistemas de prevención y respuesta.
Ponentes y servicios representados
El debate contó con la participación de varios servicios de la ASPB, implicados directamente en la vigilancia, el control de plagas y la epidemiología. Entre ellos, destacó la intervención de D. Tomàs Montalvo, en representación del Servei de Vigilància i Control de Plagues, y de D. Esteve Camprubí, como portavoz del Servei d’Epidemiologia.
Además, estuvieron presentes especialistas de centros hospitalarios de referencia como:
- Hospital Clínic de Barcelona, con una ponencia a cargo de D. Mikel Martínez.
- Hospital Vall d’Hebron, representado por Dña. Diana Pou, quien expuso la perspectiva clínica sobre las enfermedades vinculadas a vectores y otros riesgos ambientales.
La sesión fue moderada por D. Víctor Peracho, de la Direcció de Vigilància i Control Ambiental, quien destacó la importancia de generar sinergias entre los diferentes ámbitos implicados en la salud pública.
Necesidad de un enfoque multidisciplinar con la ASPB organiza una sesión sobre vigilancia y control de arbovirosis
Una de las principales conclusiones del debate fue la necesidad de reforzar la colaboración entre los distintos sectores profesionales, integrando la vigilancia ambiental, el control de plagas y la atención sanitaria. Esta visión multidisciplinar es esencial para abordar de forma eficaz el conocimiento real de los riesgos emergentes y poder minimizar su impacto en la población.
Coordinación ante retos futuros
Los expertos coincidieron en que la interacción entre los entornos urbanos, la movilidad global y el cambio climático está generando nuevos desafíos sanitarios, como la expansión de vectores invasores como el mosquito tigre (Aedes albopictus).
Por ello, se concluyó que el trabajo conjunto entre administraciones, centros sanitarios y empresas especializadas como Lokímica es clave para garantizar la salud pública y mejorar la capacidad de respuesta ante posibles crisis sanitarias.


