Exposición sobre la población de palomas. Una reciente investigación llevada a cabo por la Agència de Salut Pública de Barcelona y el Museo de Historia Natural de Barcelona ha puesto de relieve la importancia de la gestión de recursos como medida clave para el control poblacional de palomas (Columba livia) en entornos urbanos. Este estudio se expone en el marco de una campaña de sensibilización sobre los problemas asociados al crecimiento descontrolado de estas aves en las ciudades.
Desde la segunda mitad del siglo XX, las poblaciones de palomas han aumentado significativamente en muchas ciudades de Europa y Norteamérica. Este crecimiento exponencial ha generado diversos problemas que afectan tanto a la conservación del patrimonio arquitectónico como a la salud pública. Los excrementos de palomas son altamente corrosivos, provocando daños en edificios históricos y mobiliario urbano, además de representar un foco potencial de enfermedades infecciosas como la criptococosis, la salmonelosis y la ornitosis.
La preocupación por este problema es constante por parte de las autoridades municipales, responsables de la gestión urbana, y también por los ciudadanos, que sufren las consecuencias de la proliferación de estas aves. Por ello, los organismos gubernamentales han intensificado sus esfuerzos en buscar soluciones sostenibles y eficaces para reducir el tamaño de las comunidades de palomas urbanas.
La investigación destaca que la clave para un control efectivo radica en la gestión adecuada de los recursos alimenticios que las palomas encuentran en las ciudades. La reducción de fuentes de alimentación, junto con la aplicación de medidas complementarias como el uso de piensos anticonceptivos y sistemas disuasorios en zonas sensibles, ha demostrado ser una estrategia efectiva para contener el crecimiento poblacional.
Empresas especializadas en sanidad ambiental, como Lokímica, participan activamente en el diseño e implementación de planes integrales de control de aves urbanas, utilizando métodos que garantizan el equilibrio entre la protección de la fauna y la seguridad ciudadana.


