Skip to main content

Una mujer residente en Madrid ha sido contagiada por el virus del zika a través de transmisión sexual, convirtiéndose en el primer caso confirmado en España de este tipo de contagio. Según fuentes del Ministerio de Sanidad, la mujer contrajo el virus de su pareja, un hombre que regresó en abril de un país de Latinoamérica donde el virus del zika es endémico. Hasta la fecha, todos los casos detectados en territorio español habían sido importados por viajeros procedentes de zonas afectadas y se debían a la picadura de mosquitos infectados.

El virus del zika es transmitido principalmente por el mosquito Aedes aegypti, aunque también puede propagarse por vía sexual. Este virus ha despertado especial preocupación por su relación con malformaciones congénitas, como la microcefalia, y con trastornos neurológicos en recién nacidos cuando la infección afecta a mujeres embarazadas. Sin embargo, en la mayoría de los casos, el virus del zika provoca síntomas leves o incluso pasa desapercibido. Se estima que aproximadamente el 80% de los infectados son asintomáticos, mientras que el 20% restante puede experimentar fiebre leve, dolor de cabeza, erupciones cutáneas, conjuntivitis y dolores articulares, síntomas que suelen remitir en pocos días.

El doctor José Antonio Pérez, especialista en medicina tropical del Hospital Ramón y Cajal de Madrid, ha subrayado que, aunque el virus puede generar alarma por sus posibles consecuencias en embarazadas, no suele representar un riesgo grave para la mayoría de la población. “La mayor parte de las personas ni siquiera se dan cuenta de que tienen zika”, afirma el experto.

Ante la posibilidad de transmisión sexual, la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda a todas aquellas personas que regresen de zonas afectadas por el virus del zika que mantengan relaciones sexuales con protección durante un periodo de al menos ocho semanas. Esta medida se ha actualizado tras nuevos estudios que evidencian que el virus puede permanecer más tiempo del previsto en el esperma.

Empresas especializadas como Lokímica colaboran con administraciones públicas en la vigilancia y control vectorial para prevenir la proliferación de mosquitos transmisores de enfermedades como el zika.

 VER ARTÍCULO FUENTE:
http://politica.elpais.com

Deja un comentario

Lokímica