Skip to main content

Este microorganismo puede proliferar en sistemas de agua como torres de refrigeración, jacuzzis, acumuladores de agua caliente entre otros, representando un riesgo grave si no se previene adecuadamente

 

Alicante, 16 de diciembre de 2024- La Legionella es un microorganismo presente en el agua que puede proliferar en sistemas artificiales, como torres de refrigeración, sistemas de agua caliente sanitaria y jacuzzis, entre otros. Aunque no siempre representa un riesgo, su inhalación a través de aerosoles contaminados puede causar legionelosis, una enfermedad respiratoria grave que incluye formas leves, como la fiebre de Pontiac, y formas severas, como la neumonía. La prevención y el control de este microorganismo son esenciales para garantizar la seguridad de las personas y evitar brotes epidémicos. En este sentido, en Lokímica, desempeñamos un papel crucial ofreciendo soluciones innovadoras y confiables que aseguran el cumplimiento de los estándares más exigentes.

El control de la legionelosis ha dado un paso adelante en España con la publicación del Real Decreto 487/2022 y su posterior modificación por el Real Decreto 614/2024, que introduce una serie de cambios significativos al marco normativo establecido por el anterior. Esta nueva legislación, impulsada por el Ministerio de Sanidad, tiene como objetivo reforzar las medidas de prevención y control en instalaciones susceptibles de proliferar Legionella, con un enfoque renovado en la seguridad jurídica, la eficiencia y la adaptación a las necesidades de las empresas del sector.

Principales cambios normativos

Un control efectivo de la Legionella representa un desafío continuo para la salud pública. Desde la entrada en vigor del Real Decreto 487/2022, España se ha posicionado como un referente en el establecimiento de planes preventivos y de control. Sin embargo, el Real Decreto 614/2024 introduce modificaciones para optimizar este sistema:

  1. Redefinición del titular de la instalación: La normativa amplía la definición de titular de la instalación, incluyendo al propietario y al explotador, para clarificar responsabilidades, especialmente en instalaciones compartidas o gestionadas por terceros. Esto permite asignar tareas específicas como mantenimiento, toma de muestras o gestión de riesgos, fomentando la transparencia contractual y asegurando acuerdos claros, particularmente en sectores como el hotelero, donde la gestión suele delegarse.
  2. Actualización en la toma de muestras: A partir de 2030, las entidades que realicen muestreos deberán estar acreditadas bajo la Norma UNE-EN-ISO/IEC 17025:2017, garantizando análisis de alta calidad y reduciendo errores. La normativa exige documentación detallada para reforzar la trazabilidad y facilitar medidas correctoras, profesionalizando el sector al requerir recursos técnicos avanzados y personal cualificado, lo que aumenta la confianza en los resultados.
  3. Flexibilidad en el uso de agua: La normativa permite la recirculación de agua, sin necesidad de su vaciado en ciertos sistemas, como puedan ser los sistemas contraincendios, sin tener la necesidad del vaciado para su limpieza anual no lo que hace un uso más responsable del agua como bien preciado que es, del mismo modo ya no es necesaria la limpieza y desinfección trimestral de los acumuladores de agua caliente con lo que ahorraremos mucha agua y protegeremos el medio ambiente, aunque los muestreos analíticos siguen siendo trimestrales para garantizar las condiciones higiénicas adecuadas de estes sistemas de agua caliente sanitaria.
  4. Nuevos plazos de adaptación: Las instalaciones tienen hasta julio de 2025 para adaptar sus planes de prevención y control, a este nuevo ámbito normativo del Real Decreto 614/2024, pero recordar que ya tenemos que tener instaurado el PPCL o PSL según el Real Decreto 487/2022.

Esta nueva normativa no solo representa un reto técnico y logístico, sino también una oportunidad para modernizar las prácticas del sector. Empresas como Lokímica, líder nacional en sanidad ambiental, han destacado por su capacidad de adaptación a las demandas regulatorias y por su compromiso con la innovación.

«Esta nueva normativa subraya la importancia de contar con procedimientos técnicos actualizados y con profesionales altamente cualificados«, afirma Ismael Pastor, responsable del departamento de Legionella de Lokímica. «Como empresa, estamos preparados para apoyar a nuestros clientes en la transición hacia los nuevos estándares, ofreciendo soluciones integrales que cumplen con los requisitos más exigentes«.

Importancia del cumplimiento normativo

Cumplir con la normativa vigente no solo es una obligación legal, sino también un factor crucial para garantizar la seguridad de las personas. La legionelosis puede tener consecuencias graves para la salud, y las empresas que no adopten medidas adecuadas se exponen a sanciones económicas, daños reputacionales y, en los casos más graves, responsabilidades legales por posibles brotes. Además, el cumplimiento normativo es un reflejo del compromiso de las empresas con la salud pública y el bienestar general de la sociedad.

El incumplimiento de estas normas puede acarrear graves consecuencias, incluyendo multas económicas significativas, la suspensión temporal de actividades y responsabilidades legales tanto civiles como penales, especialmente en casos de brotes asociados a una mala gestión. Además, el impacto reputacional puede ser severo, deteriorando la relación de la empresa con clientes, inversores y socios, y afectando su posición en el mercado.

La adopción de prácticas alineadas con la normativa en el control de la Legionella no solo evita problemas legales, sino que también optimiza recursos, reduce errores y mejora la calidad de los servicios. Esto refuerza la confianza de los clientes, quienes valoran la transparencia y el compromiso con la sostenibilidad y la seguridad. Además, impulsa la innovación, con tecnologías avanzadas como el monitoreo en tiempo real para detectar y responder rápidamente a cualquier anomalía.

Lokímica, como referente en el sector, ofrece servicios integrales de diagnóstico, prevención y formación, asegurando el cumplimiento de los estándares más exigentes. Su experiencia permite a las empresas adaptarse eficazmente a las regulaciones, demostrando que el cumplimiento normativo es clave para la innovación y el liderazgo en sanidad ambiental.

Deja un comentario