Skip to main content

Un estudio reciente ha detallado dónde se reproduce el mosquito tigre (Aedes albpictus) en una zona residencial del Mediterráneo. Este trabajo de investigación, realizado en Torrent y a raíz del proyecto ‘Nuevas estrategias para el control del mosquito tigre en zonas residenciales’ (Nescotiger) financiado por el Instituto Valenciano de la Competitividad Empresarial (IVACE), es el primer estudio de estas características realizado en Europa. “Para nosotros es muy importante ya que nos proporciona información valiosa sobre los principales hábitats domésticos de reproducción de Aedes albopictus, que puede mejorar enormemente los programas de control, no solo para poder diseñar nuevos tratamientos sino también para desarrollar mejores y más efectivas estrategias comunicativas a la ciudadanía”, ha explicado el Director Técnico de Rentokil Initial y Lokímica, Rubén Bueno.

Las acciones del estudio, que ha salido publicado recientemente en la revista Bulletin of Entomological Research, se llevaron a cabo en el exterior de 60 viviendas residenciales durante julio-agosto de 2022 en El Vedat de Torrent, una zona recientemente colonizada por esta especie.

En total se examinaron 1.444 criaderos reales y potenciales. El hábitat potencial larvario más abundante fueron los maceteros, aunque se encontró un bajo nivel de infestación, tanto para larvas como para pupas. Un total de 7.715 larvas y 205 pupas fueron encontradas en un sistema de depuración de aguas inundadas en desuso. Los bebederos para animales, los cubos y los contenedores de agua de riego resultaron ser los contenedores positivos más comunes. No se observaron diferencias estadísticas entre los diferentes materiales de los contenedores. Los contenedores o tanques de riego presentaron las mayores tasas de positividad intrínseca de larvas.

Rubén Bueno tomando muestras de larvas de mosquitos en un plato de macetas

Rubén Bueno tomando muestras de larvas de mosquitos en un plato de macetas

En esta zona residencial también se encontraron raramente sitios de reproducción de otras especies de mosquitos como Culex pipiens y Culex modestus, que son potenciales transmisores del virus de la Fiebre del Nilo Occidental.

El también entomólogo, Rubén Bueno, ha asegurado que la identificación de los criaderos más productivos se considera clave para el desarrollo de campañas de educación y sensibilización ambiental. En este estudio, encontramos que un sitio de reproducción aislado representó más de la mitad del total de Aedes albopictus en esta zona residencial, y debe tenerse en cuenta durante la fase de diseño de cualquier programa de control en la zona.

Para concluir, conocer los sitios de reproducción del mosquito tigre en zonas residenciales de la cuenca mediterránea, y comunicar eficazmente esta información a los ciudadanos es de suma importancia. Este es especialmente el caso en zonas donde tanto adultos como estudiantes carecen de conocimientos profundos sobre la biología y ecología de las especies vectoras, como fue el caso de El Vedat de Torrent.

El Director Técnico de Rentokil Initial y Lokímica, Rubén Bueno, ha asegurado que “esta información mejora nuestra comprensión de la biología de este vector y, lo que es más importante, contribuye a la formulación de programas de control específicos, para los cuales las estrategias comunitarias se consideran indispensables”.

Deja un comentario