Skip to main content

El XVII Congreso Español y VII Congreso Iberoamericano de Salud Ambiental (SESA) será una oportunidad para enseñar las innovaciones en materia de control vectorial que está desarrollando Lokímica. La empresa es pionera en el campo del control de mosquitos, fruto de una apuesta clara por la inversión en I+D+i en este campo, y mostrará en el congreso los últimos avances en el control de mosquitos, así como los protocolos de acción frente arbovirosis y el proyecto Vectrack.

El evento SESA se desarrollará del 15 al 17 de mayo en Málaga y reunirá a expertos de todo el mundo en materia de salud ambiental. También tendrá lugar en este espacio la V Jornada de la Asociación Española de Aerobiología.

El encargado de mostrar los avances de la compañía en materia de control vectorial será el director técnico de Lokímica, Rubén Bueno. El entomólogo y experto en mosquitos ha explicado que “el mosquito tigre, concretamente, es un potencial vector de diferentes enfermedades víricas, y entre ellas en la actualidad es el dengue la que más nos preocupa por la epidemia que está azotando a gran parte de Latinoamérica y los brotes de transmisión que también sufrimos en Europa el año pasado. En 2023 se diagnosticaron más de 100 casos autóctonos de dengue, contabilizando aquellos identificados en Italia, Francia y España”. Rubén Bueno ha asegurado que estas enfermedades son habitualmente traídas de otros países. “A pesar de que cada vez es más frecuente que haya episodios que denominamos autóctonos en el sur de Europa, la gran mayoría de casos que se diagnostican en España son importados. Es decir, se refiere a personas que viajan a zonas endémicas y regresan a nuestro país infectados. Es aquí cuando los profesionales que nos dedicamos al control de mosquitos tenemos que intervenir de forma rápida y enérgica, porque si las hembras del mosquito tigre pican a estas personas portadoras de dengue, entonces las poblaciones de estos insectos también se pueden infectar y posteriormente diseminar el virus a las personas de los alrededores en cada proceso subsiguiente de picadura”, ha afirmado el entomólogo, quien ha añadido que “hay que diseñar estrategias complementarias de control para poder reducir las poblaciones de mosquito tigre de forma más eficiente, y esas estrategias o proyectos innovadores son las que llevaremos al SESA este año”.

La participación de Lokímica en el congreso también servirá para presentar el proyecto Vectrack. Se trata de una trampa con tecnología de inteligencia artificial para la monitorización de mosquitos, que permite identificar individuos de manera remota y en tiempo real. El objetivo es que, con ese innovador sistema, clientes privados e institucionales sean capaces de hacer una vigilancia preventiva y en tiempo real.

Uno de los objetivos es saber la densidad de la población de distintas tipologías de mosquitos con datos a tiempo real y en remoto, para mosquitos como el propio mosquito tigre (Aedes albopictus) o el mosquito común (Culex pipiens), vectores de enfermedades como el dengue o la Fiebre del Nilo Occidental, respectivamente. Esta herramienta pretende ser tremendamente útil para las administraciones encargadas de tomar decisiones en materia de Sanidad Ambiental ya que, al monitorizar en tiempo real la información sobre vectores que transmiten enfermedades, se puedan tomar medidas rápidas de intervención para proteger a la población de manera más eficaz.

Deja un comentario