Skip to main content

Un reciente estudio sobre el mosquito tigre ha evidenciado la falta de concienciación ciudadana, a la hora de combatir a este insecto. Se trata de un trabajo de campo, con encuestas individuales a 719 personas, entre niños/as y adultos, de la localidad de Torrent. En el trabajo han trabajo expertos en la materia, entre los que destaca el director técnico de Lokímica, Rubén Bueno.

El mosquito tigre asiático (Aedes albopictus), fue detectado por primera vez en la provincia de Valencia en 2013. Este insecto se ha convertido en una plaga significativa y una preocupación para la salud pública debido a su capacidad para transmitir virus como el Zika, Dengue o Chikungunya. Este estudio, en el marco de un proyecto global denominado ‘Nuevas Estrategias de Control del Mosquito Tigre en Entornos Residenciales’ (Nescotiger), ha tenido como objetivo evaluar los conocimientos de la población sobre este mosquito. Este proyecto de innovación empresarial ha estado cofinanciado por la Unión Europea a través del Fondo Europeo de Desarrollo Regional, dentro del Programa Operativo de la Comunidad Valenciana 2014-2020 y coordinado por el IVACE (Institut Valencià de Competitivitat Empresarial).

Rubén Bueno tomando muestras de mosquitos

Rubén Bueno tomando muestras de mosquitos

Durante el trabajo de campo se llevaron a cabo actividades de concienciación y encuestas, así como charlas educativas en escuelas primarias para niño/as y una campaña educativa en adultos.

Los resultados arrojan que los adultos tienen más conocimiento sobre los mosquitos que los niños, y ambos mostraron interés por aprender y participar en estrategias de control del mosquito.

Una cuestión clave es que la mayoría de personas que participaron en este estudio no lo había hecho previamente en actividades organizadas para controlar los sitios de cría del mosquito.

El Director Técnico de Rentokil Initial y Lokímica, Rubén Bueno, ha asegurado que “este es primer estudio en recopilar este tipo de información de una población local en España y en comparar encuestas entre niños/as y adultos”. Además, el también entomólogo y responsable de control vectorial de Rentokil Europa ha asegurado que “los resultados destacan la necesidad de futuras campañas de concienciación basadas en la comunidad y adaptadas a los niveles de conocimiento y prácticas actuales”. Es fundamental fomentar la participación comunitaria y proporcionar educación continua sobre la biología y control del mosquito tigre asiático para gestionar eficazmente esta plaga.

Encharcamiento de agua y larvas de mosquitos

Encharcamiento de agua y larvas de mosquitos

El estudio también concluye que las campañas educativas deben ser sostenidas y contextualizadas, utilizando materiales impresos y digitales, y promoviendo la participación activa de los ciudadanos. La colaboración entre las autoridades locales, las escuelas y las asociaciones de vecinos es esencial para el éxito de estas iniciativas.

Además, es necesario implementar nuevas estrategias de control, como la técnica del insecto estéril (SIT), en combinación con métodos tradicionales. La integración de diferentes enfoques permitirá una gestión más efectiva y sostenible del mosquito tigre asiático en las áreas urbanas. Finalmente, se recomienda realizar estudios continuos para evaluar la eficacia de las campañas de concienciación y las intervenciones de control, ajustando las estrategias según los resultados obtenidos y las necesidades específicas de la comunidad.

Deja un comentario