Procesionaria
Identifica la presencia de procesionaria del pino y descubre las mejores soluciones para proteger tu entorno de sus peligros.
Su nombre proviene de su característica forma de desplazarse en fila, similar a una procesión. Además de los daños que causa a los árboles, representa un riesgo significativo para la salud de personas y animales debido a sus pelos urticantes.
¿Qué es la procesionaria del pino?
La procesionaria es una oruga que se encuentra comúnmente en zonas boscosas con abundante arbolado, especialmente pinares. Se distingue por su peculiar forma de desplazarse en hilera o procesión, de donde deriva su nombre. Aunque a primera vista pueden parecer inofensivas, su presencia puede ser perjudicial si entramos en contacto directo con ellas, o incluso estando cerca, ya que pueden dispersar sus pelos en el aire.
Ciclo de vida de la procesionaria
El ciclo de vida de la procesionaria comienza en verano. Entre los meses de junio y septiembre, se produce la eclosión de las crisálidas, la cópula de las mariposas, la puesta de huevos en los pinos y la eclosión de los mismos. Más adelante, cuando llega el otoño, de octubre a diciembre, tiene lugar el desarrollo larvario y la formación de los nidos en las copas de los pinos. En invierno, las orugas se alimentan y desarrollan, y en primavera descienden al suelo en procesión para enterrarse y pupar, completando así su ciclo biológico.
Riesgos para la salud y el medio ambiente
La mejor manera de evitar la proliferación de la procesionaria del pino son las acciones preventivas. En Lokímica realizamos actuaciones y revisiones durante todas las épocas del año, ya que cada etapa del ciclo de vida de este insecto tiene su propio tratamiento. Así, podemos podar y destruir los bolsones en los pinos; llevar a cabo la pulverización de insecticidas; instalar trampas de feromonas y colocar barreras físicas.
Métodos de control y prevención
La mejor manera de evitar la proliferación de la procesionaria del pino son las acciones preventivas. En Lokímica realizamos actuaciones y revisiones durante todas las épocas del año, ya que cada etapa del ciclo de vida de este insecto tiene su propio tratamiento. Así, podemos podar y destruir los bolsones en los pinos; llevar a cabo la pulverización de insecticidas; instalar trampas de feromonas y colocar barreras físicas.
Confía en profesionales para el control de la procesionaria
En Lokímica contamos con amplia experiencia en el manejo de plagas, aplicando métodos eficaces y responsables con el medio ambiente. Nuestro equipo especializado trabaja para proteger tu entorno y minimizar los riesgos asociados a la procesionaria del pino.
¿Por qué aparece la procesionaria?
Zonas donde abundan los pinos y otras coníferas.
Su aparición está directamente relacionada con factores como las condiciones climáticas, la densidad de arbolado y la falta de medidas preventivas.
En climas mediterráneos, las temperaturas suaves favorecen su ciclo de vida, mientras que la ausencia de control durante las etapas iniciales puede facilitar su propagación. Además, el cambio climático ha incrementado su presencia en áreas donde antes no era habitual, extendiendo los periodos de infestación.
Identificar y actuar a tiempo es clave para evitar los daños que puede causar tanto en los árboles como en la salud humana y animal.
Situación de infestación por procesionaria en áreas forestales cercanas
Conocer el nivel de infestación de procesionaria en las áreas forestales o espacios verdes circundantes será fundamental para identificar el origen del problema. Las orugas pueden desplazarse desde los pinares hacia otras zonas en busca de refugio o alimento, especialmente durante la primavera, cuando descienden de los árboles para enterrarse y completar su ciclo de vida.
Además, en regiones con alta densidad de pinos, es común que la infestación pase desapercibida hasta que los daños en los árboles o los riesgos para la salud humana y animal se hacen evidentes. Actuar de forma preventiva en estas áreas es clave para evitar la propagación y minimizar los impactos asociados a esta plaga.