El papel de los ayuntamientos en el control de la procesionaria
Cómo se gestionan las campañas de prevención y control a nivel local.
La procesionaria del pino (Thaumetopoea pityocampa) es una plaga recurrente en muchas zonas de España, especialmente en entornos urbanos y periurbanos con una alta densidad de pinos. Dada la peligrosidad de sus pelos urticantes, que afectan tanto a la salud pública como a los ecosistemas, el control de la procesionaria no es solo una cuestión de mantenimiento forestal, sino una prioridad para los ayuntamientos.
En esta página exploramos cómo los ayuntamientos gestionan la prevención y control de la procesionaria, qué medidas implementan, cómo estructuran sus campañas y qué retos enfrentan en la lucha contra esta plaga.
Responsabilidades de los ayuntamientos en el control de la procesionaria
Los ayuntamientos juegan un papel clave en la gestión local de plagas, ya que son responsables de los espacios públicos y de garantizar la seguridad de los ciudadanos.
Funciones principales de los ayuntamientos en el control de la procesionaria:
- Planificación de campañas de prevención y tratamiento en parques, zonas verdes y áreas urbanas con pinos.
- Coordinación con empresas especializadas para la aplicación de tratamientos fitosanitarios.
- Información y sensibilización a la ciudadanía sobre los riesgos de la procesionaria y las medidas preventivas.
- Atención a avisos vecinales sobre la presencia de procesionaria en espacios públicos.
- Colaboración con comunidades de propietarios y colegios para aplicar medidas en zonas privadas o escolares.
La intervención municipal es clave para evitar que la plaga se extienda a zonas residenciales, escolares o recreativas, donde supone un mayor riesgo.
Estrategias de prevención aplicadas por los ayuntamientos
La prevención es la herramienta más eficaz para reducir la población de procesionaria antes de que el problema se agrave.
Las acciones que a continuación se detallan permiten reducir significativamente la población de procesionaria sin recurrir a medidas más agresivas en primavera.
Tratamientos biológicos y fitosanitarios
- Aplicación de Bacillus thuringiensis en otoño, un insecticida biológico que ataca a las larvas en sus primeras fases.
- Aplicación de productos en otoño mediante endoterapia, muy respetuosos con el medio ambiente.
- Pulverizaciones en otoño e invierno para evitar la formación de los característicos bolsones.
Instalación de trampas de feromonas
- Método preventivo utilizado en parques y zonas forestales municipales.
- Las trampas capturan a los machos adultos para reducir la reproducción de la plaga.
Identificación y retirada de nidos en invierno
- Monitoreo de los árboles afectados para localizar los bolsones de orugas.
- Eliminación manual por parte de brigadas especializadas antes de que las orugas desciendan en procesión.
Actuaciones de emergencia cuando la plaga ya está presente
Cuando la procesionaria ya ha alcanzado su fase larvaria avanzada, los ayuntamientos deben activar protocolos de actuación rápida para minimizar los riesgos sanitarios.
Medidas de emergencia en zonas urbanas:
- Retirada manual urgente de orugas en áreas sensibles como colegios, parques infantiles o zonas de recreo.
- Señalización de áreas afectadas para advertir a la población y evitar el contacto con las orugas.
- Tratamientos de choque en árboles con infestaciones avanzadas, aplicando productos de acción rápida.
- Respuesta a denuncias vecinales, enviando equipos técnicos a los lugares reportados.
Estas acciones buscan minimizar los efectos adversos de la procesionaria en la salud de la población y la conservación de los espacios verdes.
La importancia de la sensibilización ciudadana
Además de aplicar medidas de control, los ayuntamientos desempeñan un papel fundamental en informar y concienciar a la ciudadanía sobre cómo actuar ante la procesionaria.
Estrategias de divulgación municipal:
- Campañas informativas a través de redes sociales, medios locales y boletines municipales.
- Charlas en colegios para enseñar a los niños a reconocer la procesionaria y evitar el contacto con ella.
- Instrucciones a vecinos y comunidades sobre qué hacer si detectan procesionaria en propiedades privadas.
- Recomendaciones para dueños de mascotas, ya que los perros y gatos son especialmente vulnerables a los efectos de los pelos urticantes.
Un ciudadano informado es clave para mejorar la eficacia del control municipal y evitar incidentes con esta plaga.
Lokímica y su papel en la gestión municipal de la procesionaria
En Lokímica, colaboramos con ayuntamientos (Alcoy, El Campello, ej.) de toda España en la implementación de estrategias eficaces para el control y prevención de la procesionaria.
Nuestros servicios incluyen:
- Asesoramiento técnico y desarrollo de planes integrados de control.
- Aplicación de tratamientos fitosanitarios específicos para cada fase del ciclo de la procesionaria.
- Monitoreo y control biológico en parques y zonas verdes municipales.
- Retirada profesional de bolsones en árboles urbanos.
Si eres un ayuntamiento o entidad municipal y necesitas un plan de acción contra la procesionaria, contacta con Lokímica para una solución eficaz y adaptada a tu entorno.
Contacta con Lokímica