Aphidius colemani
Aphidius colemani: identificación, huéspedes objetivo, liberaciones, compatibilidades y seguimiento en manejo integrado de pulgones.
Es una avispa parasitoide (Braconidae) usada en control biológico de pulgones en invernadero y exterior suave. Parasita sobre todo pulgón del algodón (Aphis gossypii) y pulgón verde del melón (Myzus persicae), formando múmias doradas características. Es inofensiva para personas y se integra bien en MIP/IVM (manejo integrado de plagas).
Identificación y ciclo biológico
-
Aspecto: avispa muy pequeña (~2–3 mm), color marrón oscuro/negro, antenas filiformes; discreta y no agresiva.
-
Comportamiento: la hembra localiza colonias de pulgón por señales químicas de la planta y del propio áfido, y oviposita dentro del pulgón.
-
Ciclo: huevo → larva endoparasita (se alimenta dentro del pulgón) → múmia (pupa inmóvil, pulgón hinchado y dorado)** → adulto** emerge perforando un orificio redondo.
-
Tiempos (orientativos): a 20–25 °C el ciclo puede completarse en ~10–14 días; se acelera con temperatura (hasta su límite biológico) y se frena con frío.
| Pulgón objetivo | Cultivos/plantas típicas | Indicadores de control |
|---|---|---|
| Aphis gossypii | Cucurbitáceas, cítricos, ornamentales | Múmias doradas abundantes; brotes menos pegajosos (menos melaza) |
| Myzus persicae | Solanáceas, brassicas, ornamentales | Reducción de ninfas; menor presencia de hormigas pastoreando |
Huéspedes y eficacia (¿contra qué pulgones funciona mejor?)
-
Objetivo principal: Aphis gossypii y Myzus persicae en hortícolas, ornamentales y cítricos (brotaciones tiernas).
-
Otros pulgones: puede parasitar varias especies, pero la eficacia y preferencia dependen del cultivo y la temperatura.
-
Señal de éxito: aparición de múmias doradas en 1–2 semanas y disminución progresiva de ninfas y adultos de pulgón.
Uso práctico: liberaciones, compatibilidades y seguimiento
-
Cuándo liberar: temprano, al detectar focos incipientes o de forma preventiva si el histórico del cultivo lo justifica.
-
Dosis y distribución (guía general): pequeñas liberaciones repetidas (p. ej., semanal/quincenal) alrededor de focos y bordes, favoreciendo la dispersión homogénea.
-
Condiciones ambientales: rendimiento óptimo en 20–28 °C y HR media; corrientes fuertes y carencias florales reducen su actividad.
-
Compatibilidad con otros auxiliares: se integra con depredadores (p. ej., Aphidoletes, sírfidos, crisopas) y con hongos entomopatógenos si se seleccionan momentos y productos adecuados.
-
Fitoprotección selectiva: si se requieren tratamientos, priorizar materias activas compatibles (impacto bajo sobre himenópteros parasitoides). Evitar insecticidas de amplio espectro durante establecimiento y pico de actividad.
-
Monitoreo: contar múmias por planta/tramo y registrar tendencias cada 5–7 días; anotar fenología del cultivo y presencia de hormigas (pueden proteger pulgones, reduciendo eficacia).
Limitaciones y buenas prácticas
-
Presiones altas y hormigas: en brotes masivos o con hormigas pastoreando, combinar con medidas complementarias (corte de melaza, bandas pegajosas, manejo de hormigas).
-
Especificidad vs. mezcla de plagas: si coexisten mosca blanca/trips, planificar un programa multiplaga (auxiliares y bioplaguicidas compatibles).
-
Estacionalidad y estructura del cultivo: densidades foliares extremas, brotes muy tiernos continuos o frío prolongado pueden requerir ajuste de estrategia (más puntos de liberación, frecuentes y cerca de focos).
-
Expectativas realistas: el control es progresivo; la caída de poblaciones se observa a lo largo de varias semanas conforme emergen nuevas generaciones del parasitoide.
Contacta con Lokímica