Avispón europeo
Guía del avispón europeo: cómo reconocerlo, dónde anida, riesgos reales y pasos seguros ante un nido, con intervención responsable y medidas de prevención.
Avispa social nativa de Europa, grande y ruidosa en vuelo. En esta guía verás cómo identificar al avispón europeo, dónde suele anidar, qué riesgos reales presenta y qué hacer si aparece un nido cerca.
Identificación rápida avispón europeo (Vespa crabro)
-
Color y tamaño: 25–35 mm (reinas algo mayores). Cabeza y tórax castaños/rojizos, abdomen amarillo con bandas pardas/negruzcas; cara amarillenta.
-
Nido: de “papel” (celulosa masticada) en huecos de árboles, buhardillas, cajas de persianas o oquedades de muros.
-
Para no confundir:
-
Avispa asiática (Vespa velutina): más oscura (casi negra), con una sola banda naranja y extremos de patas amarillos.
-
Avispón oriental (V. orientalis): aspecto marrón-rojizo con una banda amarilla ancha y cara amarilla; el europeo muestra abdomen amarillo listado.
-
Hábitat, ciclo y presencia en España
- Especie autóctona extendida por gran parte de la Península Ibérica y Baleares; frecuente en ambientes arbolados y periurbanos.
- Ciclo anual: la reina funda el nido en primavera; el máximo de población llega a finales de verano–otoño.
- Comportamiento: diurno, con actividad al atardecer y ocasional atracción por la luz; predador de otros insectos y consumidor de frutas maduras.
- Papel ecológico: depreda insectos y recicla materia orgánica; conviene valorar cada situación antes de retirar nidos.
Riesgos y convivencia responsable
-
Picadura: muy dolorosa; en personas alérgicas a himenópteros puede ser grave. Varias picaduras requieren valoración sanitaria.
-
Entornos urbanos: nidos en viviendas o zonas de paso aumentan el riesgo por defensa del nido a corta distancia.
-
Apicultura: puede capturar abejas cerca de colmenares, aunque el impacto suele ser menor que el de V. velutina.
-
Individuos aislados: no golpear ni agitar; retirar atrayentes (fruta, bebidas azucaradas) y cerrar accesos al interior.
Qué hacer si sospechas un nido (pasos seguros)
-
No manipular ni taponar la entrada; señaliza la zona.
-
Solicita identificación experta para diferenciar de V. velutina u otras especies.
-
Si procede, retirada profesional con protocolo seguro (horario, método, protección) y gestión de residuos del nido.
-
Prevención tras la actuación: sellado de oquedades, mallas en ventilaciones y revisión estacional de buhardillas, cajas de persianas y huecos.
En Lokímica priorizamos intervención proporcionada, seguridad y exclusión para evitar recolonizaciones.
Contacta con Lokímica