Aedes aegypti y Aedes albopictus
Conoce las principales diferencias entre Aedes aegypti y Aedes albopictus, su capacidad de transmitir enfermedades como el dengue o el zika y su distribución actual en España.
Ambas especies de mosquito, aunque similares en aspecto, presentan diferencias clave en su comportamiento, hábitat y capacidad de transmitir enfermedades. Esta guía técnica y divulgativa está pensada para aclarar esas diferencias y ofrecer una visión precisa sobre su presencia en España.
¿Qué diferencias hay entre Aedes aegypti y Aedes albopictus?
Estos dos mosquitos comparten ciertas características morfológicas (como sus franjas blancas en patas y cuerpo), pero presentan diferencias notables en su comportamiento, capacidad vectorial y distribución
| Característica | Aedes aegypti | Aedes albopictus |
|---|---|---|
| Distribución global | Zonas tropicales y subtropicales | Áreas templadas, tropicales y subtropicales |
| Presencia en España | Casos puntuales importados o en Canarias | Extendido por toda la costa mediterránea y zonas interiores |
| Horario de actividad | Principalmente al amanecer y atardecer | Actividad diurna, sobre todo en horas centrales |
| Transmisión de enfermedades | Alta: dengue, zika, chikungunya, fiebre amarilla | Moderada: dengue, zika, chikungunya |
| Hábitat reproductivo | Recipientes artificiales con agua limpia | Zonas urbanas y periurbanas, gran adaptabilidad |
¿Qué enfermedades pueden transmitir?
Ambas especies son vectores competentes de enfermedades víricas como:
-
Dengue: el más extendido, con brotes recientes en Europa.
-
Zika: especialmente peligroso en embarazadas.
-
Chikungunya: causa dolores articulares persistentes.
-
Fiebre amarilla (solo Aedes aegypti): no presente en España, pero sí en América y África.
Aunque en España no se han detectado brotes sostenidos de estas enfermedades, el riesgo está ligado a la importación de casos y la presencia del vector, especialmente en verano.
¿Dónde se encuentran en España?
Aedes albopictus (mosquito tigre)
Esta especie se detectó por primera vez en Cataluña en 2004 y se ha expandido rápidamente por casi toda la costa mediterránea. Según los últimos datos publicados en julio de 2025:
-
Ha aumentado su presencia en Madrid, Castilla-La Mancha, Aragón, Andalucía interior y norte de Castilla y León.
-
En Comunidad Valenciana, Murcia, Cataluña, Baleares y Andalucía, su implantación es estable y sostenida.
Esto convierte al mosquito tigre en uno de los principales retos en salud pública estacional.
Aedes aegypti
Aunque no está establecido en la península, se han detectado focos ocasionales en Canarias, en especial en áreas portuarias y turísticas. No se considera una especie asentada en territorio peninsular español, pero su vigilancia es prioritaria debido a su alta competencia como vector y su expansión en otras regiones europeas.
¿Cómo se controla su proliferación?
El control de estas especies debe abordarse con un enfoque integral:
-
Eliminación de focos de agua estancada en patios, jardines, terrazas, cubos, etc.
-
Campañas de concienciación ciudadana en zonas de riesgo.
-
Tratamientos larvicidas selectivos en imbornales y puntos críticos.
-
Vigilancia entomológica profesional durante la temporada activa.
¿Por qué elegir Lokímica para el control de Aedes aegypti y Aedes albopictus?
En Lokímica contamos con:
-
Equipos especializados en vigilancia entomológica.
-
Tratamientos biológicos y sostenibles con larvicidas específicos.
-
Amplia experiencia en el control del mosquito tigre en zonas urbanas y turísticas.
-
Protocolos adaptados a normativa europea y colaboración con administraciones públicas.
Vigilancia y control profesional
Aunque su comportamiento y riesgo sanitario son diferentes, ambos mosquitos requieren atención especializada por parte de técnicos en control vectorial. Su seguimiento, especialmente en época estival, es clave para evitar brotes de enfermedades emergentes.
Contacta con Lokímica