Virus del Chikungunya: transmisión y prevención
Qué es el virus del Chikungunya, cómo se transmite y qué relación tiene con el mosquito tigre. Síntomas, prevención y control profesional.
El virus del Chikungunya ha dejado de ser una amenaza lejana. Aunque es originario de África y Asia, la expansión del mosquito tigre (Aedes albopictus) ha abierto la puerta a su posible transmisión en regiones de clima templado como el sur de Europa, incluyendo España.
¿Qué es el virus del Chikungunya?
El virus del Chikungunya (CHIKV) pertenece al género Alphavirus, familia Togaviridae. Provoca una enfermedad viral caracterizada por fiebre alta y dolor articular severo, que puede durar semanas o incluso meses. También pueden aparecer sarpullido, dolor muscular, cefaleas y fatiga intensa.
Aunque no suele causar complicaciones graves, en personas mayores o con patologías previas, la evolución puede ser más severa, con artritis crónica o problemas neurológicos en raras ocasiones.
¿Cómo se transmite el virus del Chikungunya?
La única vía conocida de transmisión es la picadura de un mosquito infectado, principalmente de las especies:
-
Aedes aegypti (en zonas tropicales)
-
Aedes albopictus o mosquito tigre (presente en España y con capacidad demostrada para transmitir el virus)
El contagio entre personas no es posible por contacto directo, ni a través del aire, agua o alimentos. No obstante, puede existir transmisión vertical (de madre a hijo durante el parto) en casos excepcionales.
¿Qué papel juega el mosquito tigre en España?
El mosquito tigre es una especie invasora que se ha establecido en gran parte del litoral mediterráneo español. Su capacidad para adaptarse a entornos urbanos, reproducirse en pequeños recipientes con agua estancada y picar de día lo convierte en un vector de riesgo.
Aunque en España no se han detectado brotes autóctonos de Chikungunya, sí se han documentado casos importados y existe riesgo de transmisión si una persona infectada es picada por un mosquito tigre en fase activa.
Prevención y control del virus del Chikungunya
Ante la ausencia de vacuna o tratamiento antiviral específico, la prevención se convierte en la principal herramienta de control:
-
Eliminar criaderos: evitar acumulación de agua en patios, jardines, terrazas o canalones.
-
Medidas personales: uso de repelentes, ropa de manga larga y mosquiteras.
-
Vigilancia entomológica: para detectar y reducir poblaciones vectoriales activas.
-
Control profesional: intervenciones con larvicidas o adulticidas realizadas por empresas acreditadas.
¿Por qué elegir Lokímica para el control del mosquito tigre?
En Lokímica somos expertos en el control de especies vectoriales con riesgo sanitario. Colaboramos con administraciones y entidades privadas para:
-
Realizar campañas preventivas y de control vectorial.
-
Elaborar mapas de riesgo.
-
Intervenir en focos activos mediante medios terrestres y aéreos.
-
Sensibilizar a la población con campañas informativas adaptadas.
Actuamos con rapidez, precisión y respaldo técnico, siguiendo los principios de la Gestión Integrada de Plagas.
Contacta con Lokímica