Virus del Zika: transmisión y prevención
El virus del Zika puede transmitirse a través del mosquito tigre. Conoce su origen, las vías de transmisión y cómo prevenir su propagación.
El virus del Zika (ZIKV) ha ganado relevancia como amenaza emergente en salud pública por su potencial epidémico y sus consecuencias neurológicas. Aunque el principal vector es Aedes aegypti, el mosquito tigre (Aedes albopictus) también presenta capacidad de transmisión, especialmente en regiones donde su presencia es dominante, como el sur de Europa.
¿Qué es el virus del Zika y cuál es su origen?
El ZIKV fue identificado por primera vez en 1947, en un mono rhesus del bosque Zika (Uganda), y posteriormente en mosquitos del género Aedes. Es un flavivirus estrechamente relacionado con otros como el dengue o la fiebre amarilla. Aunque durante décadas solo se detectaron casos esporádicos en África y Asia, el virus resurgió con fuerza a partir de 2007, con brotes significativos en la isla de Yap, la Polinesia Francesa y, más tarde, en América Latina.
El mosquito tigre como vector del virus del Zika
Si bien Aedes aegypti ha sido el principal responsable de la propagación del Zika, el mosquito tigre también ha demostrado su competencia vectorial, especialmente en regiones donde predomina. En el brote de Gabón de 2007, Aedes albopictus fue identificado como el vector principal. Estudios experimentales han confirmado su capacidad para adquirir, replicar y transmitir el virus, aunque con una eficiencia inferior a la de A. aegypti.
Esto convierte al mosquito tigre en un vector secundario pero relevante, sobre todo en países europeos donde A. albopictus está establecido y A. aegypti no está presente.
¿Cómo se transmite el virus del Zika?
El mecanismo de transmisión vectorial se produce cuando un mosquito pica a una persona infectada, adquiere el virus, y tras un periodo de incubación extrínseco, lo transmite a otro ser humano mediante una nueva picadura. El ZIKV debe atravesar el intestino medio del mosquito, replicarse y llegar a las glándulas salivales.
Este proceso ha sido confirmado en laboratorio para el mosquito tigre, aunque su tasa de transmisión es significativamente menor que la de A. aegypti.
¿Solo se transmite por mosquitos?
No. El virus del Zika también puede transmitirse por otras vías, menos comunes pero clínicamente relevantes:
-
Relaciones sexuales sin protección
-
Transfusión de sangre contaminada
-
Transmisión de madre a hijo durante el embarazo
-
Exposición en laboratorio
Estas vías no vectoriales refuerzan la necesidad de estrategias de control más allá del tratamiento entomológico.
Riesgo en Europa y necesidad de prevención
Aunque Europa no ha registrado epidemias autóctonas recientes de Zika, el riesgo persiste por varios factores:
-
Amplia distribución del mosquito tigre en regiones urbanas y periurbanas
-
Incremento de viajes internacionales desde zonas endémicas
-
Aumento de las temperaturas y cambios climáticos que favorecen la actividad del vector
Un solo caso importado durante la temporada de actividad del mosquito podría desencadenar una cadena de transmisión si no se controla a tiempo.
Estrategia de control del virus del Zika
Lokímica integra su experiencia en vigilancia y control vectorial con criterios científicos y técnicos rigurosos:
-
Monitoreo poblacional con trampas de captura y ovitrampas
-
Identificación entomológica precisa de especies vectoras
-
Tratamientos larvicidas y adulticidas en zonas sensibles
-
Drones y sistemas avanzados para acceder a focos ocultos
-
Coordinación con autoridades sanitarias ante casos importados
Contacta con Lokímica