Virus del Dengue: transmisión y prevención
Qué es el virus del dengue, cómo se transmite y qué relación tiene con el mosquito tigre. Infórmate sobre su prevención y control profesional.
El dengue es una enfermedad vírica de gran impacto sanitario a nivel mundial. Aunque su origen está en regiones tropicales, su presencia en Europa es cada vez más frecuente debido a la expansión de vectores como el mosquito tigre (Aedes albopictus), que puede transmitir el virus bajo determinadas condiciones ambientales.
¿Qué es el virus del Dengue?
El dengue está causado por un virus de la familia Flaviviridae, con cuatro serotipos distintos (DENV-1, DENV-2, DENV-3 y DENV-4). Una persona puede infectarse hasta cuatro veces en su vida, y cada infección posterior puede aumentar el riesgo de formas graves de la enfermedad.
Los síntomas suelen aparecer entre 4 y 10 días después de la picadura de un mosquito infectado, y pueden incluir fiebre alta, dolor muscular intenso, náuseas, sarpullido y, en casos graves, hemorragias internas y shock (dengue grave o dengue hemorrágico).
¿Cómo se transmite el virus del Dengue?
El virus del dengue se transmite a través de la picadura de mosquitos infectados, principalmente del género Aedes. La especie más relevante a nivel global es Aedes aegypti, aunque Aedes albopictus (mosquito tigre), presente en gran parte de España, también puede actuar como vector si se dan las condiciones adecuadas.
Una vez el mosquito pica a una persona infectada, el virus se multiplica en su organismo y puede ser transmitido a otra persona a través de una nueva picadura.
No se transmite por contacto directo entre personas, ni a través de objetos, alimentos o agua.
El papel del mosquito tigre en Europa
El mosquito tigre es una especie invasora que se ha adaptado perfectamente al entorno urbano y periurbano en España. Se reproduce en pequeños focos de agua estancada, como platos de macetas, cubos, canalones o bebederos de animales. Es una especie agresiva y diurna, lo que aumenta el riesgo de picadura durante las horas de actividad humana.
En zonas del Mediterráneo español, Aedes albopictus ha demostrado capacidad para transmitir virus como dengue, zika y chikungunya, especialmente durante los meses de calor. La vigilancia entomológica y el control de poblaciones vectoriales son esenciales para evitar brotes.
Prevención y control del Dengue
Actualmente no existe un tratamiento antiviral específico para el dengue. Por ello, la prevención es la herramienta más eficaz:
-
Eliminación de criaderos: vaciar, tapar o tratar con larvicidas cualquier recipiente que acumule agua.
-
Protección personal: uso de repelentes, ropa larga y mosquiteras.
-
Vigilancia vectorial: monitorización de poblaciones de Aedes en zonas urbanas.
-
Control profesional: aplicación de tratamientos larvicidas y adulticidas en áreas de riesgo, siempre por parte de empresas acreditadas.
¿Por qué elegir Lokímica para el control del mosquito tigre?
En Lokímica trabajamos con las administraciones públicas y entidades privadas para desarrollar planes de vigilancia y control adaptados al riesgo entomológico. Contamos con personal especializado, tecnología de seguimiento vectorial y protocolos basados en la Gestión Integrada de Plagas.
Actuamos de forma rápida y eficaz ante alertas sanitarias, apoyando también en campañas de sensibilización y en la elaboración de planes municipales de control vectorial.
Contacta con Lokímica