Origen del mosquito tigre
Descubre el origen del mosquito tigre, su llegada a España y cómo se ha expandido por el Mediterráneo. Información técnica y soluciones de control.
El mosquito tigre (Aedes albopictus) no es una especie autóctona de nuestro territorio. Su presencia en España es relativamente reciente, pero su expansión ha sido rápida y preocupante. En esta página te explicamos su origen, las vías por las que se ha propagado y por qué es importante su vigilancia y control.
De Asia al mundo: el origen del mosquito tigre
El mosquito tigre es originario del sudeste asiático, donde forma parte del ecosistema tropical y subtropical. Su capacidad de adaptación a diferentes entornos le ha permitido colonizar otras regiones del planeta, convirtiéndose en una de las especies invasoras más extendidas a nivel mundial.
Gracias a su resistencia, puede sobrevivir a climas más fríos que otras especies tropicales. Esto ha facilitado su establecimiento en zonas templadas de Europa, América y África.
Su llegada a Europa: el transporte como vía de entrada
La expansión global del mosquito tigre ha estado estrechamente ligada al comercio internacional. Una de las vías más frecuentes de introducción ha sido el transporte de neumáticos usados y plantas ornamentales (como la “lucky bamboo”), donde las larvas y huevos pueden permanecer en agua estancada.
Su primer registro en Europa se dio en Albania en 1979, pero fue en Italia donde encontró condiciones favorables para su establecimiento y dispersión, especialmente en zonas urbanas y periurbanas con climas cálidos.
El mosquito tigre en España: primeros focos y expansión
En España, el mosquito tigre fue detectado por primera vez en 2004 en Sant Cugat del Vallès (Barcelona). Desde entonces, su presencia se ha expandido por gran parte de la costa mediterránea y zonas del interior, especialmente en:
-
Cataluña
-
Comunidad Valenciana
-
Región de Murcia
-
Andalucía oriental
-
Baleares
La proliferación del mosquito se ha visto favorecida por el clima, la acumulación de pequeños recipientes con agua en zonas urbanas, y la falta de depredadores naturales.
Una especie con impacto en salud pública
Aunque su picadura no es más peligrosa que la de otros mosquitos, el mosquito tigre es vector potencial de enfermedades como el dengue, el chikungunya o el virus Zika, si se dan condiciones epidemiológicas adecuadas.
Su agresividad, actividad diurna y adaptación a entornos urbanos lo convierten en una especie particularmente molesta para la población y difícil de controlar sin medidas técnicas especializadas.
¿Por qué elegir Lokímica para el control del mosquito tigre?
En Lokímica llevamos años desarrollando programas específicos de vigilancia y control del mosquito tigre. Aplicamos tratamientos selectivos en zonas críticas, utilizamos trampas para el seguimiento poblacional, y trabajamos con tecnologías avanzadas como drones y SIG (Sistemas de Información Geográfica) para optimizar la eficacia de las actuaciones.
Colaboramos activamente con ayuntamientos, comunidades autónomas y otras administraciones públicas para minimizar el riesgo de proliferación y proteger tanto a la ciudadanía como a los ecosistemas.
Contacta con Lokímica