Técnica del insecto estéril (SIT)
Guía de la técnica del insecto estéril (SIT) para mosquito tigre: principios, ventajas y requisitos. Cómo planificar liberaciones y evaluar resultados con KPIs.
La técnica del insecto estéril (SIT, por sus siglas en inglés) es una herramienta de control poblacional que libera machos estériles para reducir la descendencia de una especie objetivo, como el mosquito tigre (Aedes albopictus). No es un insecticida: compite con los machos silvestres y rompe el ciclo generación tras generación cuando se aplica de forma sostenida y con buena cobertura.
¿Qué es la técnica del insecto estéril y cómo funciona?
-
Concepto base: criar masivamente machos de la especie objetivo, esterilizarlos (normalmente con radiación ionizante en dosis controlada) y liberarlos de forma periódica en el área a proteger.
-
Mecanismo: las hembras silvestres que copulan con machos estériles no producen crías viables, disminuyendo la población con el paso de las cohortes.
-
Especie diana: en salud pública, la aplicación más extendida es mosquito tigre y otros Aedes. SIT solo funciona si se libera la misma especie.
¿Cuándo conviene usar la técnica del insecto estéril?
-
Escenario ideal: zonas con densidad moderada-baja tras acciones previas (control de criaderos, educación ciudadana, larvicidas).
-
Objetivo: mantener poblaciones por debajo del umbral de molestia y prevenir picos estacionales; también útil como barrera alrededor de focos.
-
Escala: funciona mejor en áreas continuas bien delimitadas (barrios, urbanizaciones, cascos urbanos) con coordinación municipal.
Fases de un programa SIT
| Fase | Qué incluye | Entregables clave |
|---|---|---|
| 1) Diagnóstico | Mapa de criaderos, series históricas de capturas/ovitrampas, delimitación de área. | Líneas base (densidades), perímetro operacional y cronograma. |
| 2) Cría & sexado | Producción masiva, separación de **machos** (p. ej., por tamaño o genética), control de calidad. | Lotes con % de hembras < 0,2% y vigor competitivo validado. |
| 3) Esterilización | Irradiación a dosis óptima (esterilidad alta sin perder competitividad). | Certificados de dosis y ensayos de fertilidad/viabilidad. |
| 4) Liberación | Frecuencia **semanal** o quincenal en **temporada**; por tierra o dron, con densidad suficiente. | Planos y partes de vuelo/recorridos; ratio machos estériles:silvestres. |
| 5) Vigilancia | Red de **ovitrampas**/trampas para adultos, marcaje-recaptura si procede. | KPIs: % de huevos inviables, caída de densidad, cobertura espacial. |
| 6) Evaluación | Análisis estacional y multianual, ajuste de dosis y perímetros. | Informe de eficacia y recomendaciones para la siguiente temporada. |
Ventajas y limitaciones de la técnica del insecto estéril
Ventajas
-
Específica de especie: no afecta a fauna no diana ni a polinizadores.
-
Compatible con control de criaderos y larvicidas biológicos (p. ej., Bti).
-
Aceptación social alta al no liberar hembras picadoras ni usar fumigaciones de amplio espectro.
-
Medible con indicadores objetivos (oviposición, viabilidad, densidades).
Limitaciones
-
Requiere infraestructura (cría, sexado, irradiación) y logística de liberación.
-
Coste sensible a escala: más eficiente en áreas grandes y continuas.
-
No es correctivo inmediato: necesita varias generaciones para consolidar resultados.
-
Eficacia dependiente de la calidad de machos, frecuencia y cobertura de liberación.
Requisitos mínimos para implementar SIT en mosquito tigre
-
Gobernanza: convenio/contrato marco con ayuntamiento o mancomunidad; coordinación con sanidad ambiental.
-
Red de vigilancia: ovitrampas estandarizadas y puntos de captura de adultos para series semanales.
-
Gestión de criaderos: campaña sostenida de retirada de agua en domicilios y mantenimiento de sumideros (aceites, larvicidas autorizados donde proceda).
-
Calendario: inicio temprano (primavera), liberaciones continuas hasta final de temporada.
-
Comunicación: plan ciudadano (qué se libera, por qué solo machos, beneficios y seguridad).
Preguntas frecuentes (FAQ)
¿Se liberan hembras que pican?
No. En SIT se sexan los lotes para liberar solo machos, que no pican.
¿Es transgénico o “modifica” el ambiente?
No. La esterilidad se logra con radiación controlada; los machos no dejan descendencia.
¿Cuánto tarda en notarse?
Depende de la densidad inicial y el esfuerzo de liberación, pero los indicadores (viabilidad de huevos, capturas) suelen mejorar en semanas y consolidarse en meses.
¿Sustituye al resto de medidas?
No. La técnica del insecto estéril complementa el control de criaderos, la educación y los larvicidas biológicos.
¿Por qué elegir Lokímica para el control de insectos?
-
Experiencia en control integrado de Aedes con vigilancia estandarizada (ovitrampas, adultos) y analítica de datos.
-
Diseño operativo: perímetros, dosis de liberación, logística (tierra/dron) y KPIs de seguimiento.
-
Enfoque prudente: implantación faseada, prueba piloto y escalado por barrios con reporting claro.
-
Integración con campañas de criaderos cero y comunicación ciudadana.
Contacta con Lokímica