Trampas para mosquito tigre
Guía neutral sobre trampas para el mosquito tigre: qué tipos existen, dónde colocarlas y qué esperar de su eficacia.
Elegir, colocar y mantener trampas para Aedes albopictus sin caer en falsas expectativas. Cuáles sirven para vigilar, cuáles pueden reducir molestas y qué no funciona.
Tipos de trampas para mosquito tigre y su objetivo real
-
Ovitrampas (vigilancia): recipientes oscuros con paleta/oviposition strip para medir la presencia (índice de oviposición). No “quitan mosquitos”; ayudan a decidir dónde actuar.
-
Trampas de succión con atrayentes (ácido láctico u otros compuestos tipo piel humana): pueden reducir molestias en perímetros pequeños si se despliegan bien y se mantienen.
-
Trampas con CO₂ (bombonas o generación controlada): aumentan atracción; requieren manejo seguro, ubicación correcta y mantenimiento.
-
Trampas de luz/UV: baja eficacia para mosquito tigre (actividad diurna/crepuscular); no se recomiendan como medida de control.
-
“Caseras” con levadura/azúcar: valor limitado; como apoyo didáctico, no como estrategia de control.
Cómo colocarlas y cuántas (hogar/comunidad)
-
Reglas de ubicación:
-
Sombra y zonas frescas; 30–50 cm de altura; protegidas del viento.
-
A 5–10 m de las zonas de estancia (no junto a mesas, puertas o columpios).
-
-
Densidad orientativa: 1 trampa de succión por 100–150 m² de jardín/terraza (ajustar por vegetación y molestias).
-
Calendario: iniciar en primavera y mantener hasta final de temporada; revisiones semanales (recambios, limpieza).
-
Expectativa realista: las trampas no sustituyen eliminar criaderos (agua estancada). Funcionan mejor como complemento a la prevención.
Seguridad, mantenimiento y cumplimiento
-
Sin biocidas abiertos ni acceso a niños/mascotas. Estaciones y consumibles cerrados.
-
CO₂: manejo seguro y ventilación; seguir instrucciones del fabricante.
-
Mantenimiento: vaciado/limpieza de cubetas, recambio de atrayentes, revisión de cables/filtros.
-
Datos y privacidad (si hay monitorización digital): explicar uso de datos y periodicidad de lectura.
Programas profesionales
-
Ovitrampas para mapas de riesgo (dónde y cuándo priorizar larvicidas) y evaluar campañas.
-
Integración con control larvario y, cuando proceda, con Técnica del Insecto Estéril (TIE).
-
Educación vecinal: checklist “10 minutos sin agua” para cortar el ciclo en origen.
-
Indicadores: índice de oviposición, capturas por semana y reducción de quejas.
Tabla de decisión
| Tipo | Objetivo | Dónde funciona mejor | Ventajas | Limitaciones |
|---|---|---|---|---|
| Ovitrampa | Vigilancia (saber si hay actividad) | Programas municipales, comunidades grandes | Barata, útil para mapear focos | No reduce picaduras por sí sola |
| Succión + atrayentes | Reducir molestias locales | Jardines/terrazas con sombra | Mejora perceptible si se despliega bien | Mantenimiento constante; cobertura limitada |
| CO₂ | Aumentar atracción/captura | Perímetros amplios y controlados | Mayor captura potencial | Coste/seguridad; ubicación crítica |
| Luz/UV | — | Interiores nocturnos (otros dípteros) | Útil para insectos nocturnos | Baja eficacia con mosquito tigre |
Preguntas frecuentes
¿Cuándo recurro a control profesional?
-
Molestias intensas pese a prevención y trampas bien colocadas.
-
Focos recurrentes vinculados a red de pluviales, imbornales o solares cercanos.
-
Necesidad de diagnóstico y mapa de riesgo, plan larvario y seguimiento.
¿Puedo poner la trampa junto a la mesa del jardín?
No. Colócala a 5–10 m de la zona de estancia para no atraerlos hacia ti.
¿Cuántas trampas necesito en una parcela pequeña?
Como referencia, 1 por 100–150 m², ajustando por vegetación y molestias.
¿Las trampas de luz sirven para el mosquito tigre?
En general, no. El tigre es diurno/crepuscular; la luz UV atrae sobre todo insectos nocturnos.
¿Con CO₂ capturaré más?
Puede aumentar capturas, pero exige seguridad y mantenimiento. La ubicación manda.
¿Con trampas se acaba la plaga?
No. Son un complemento. La medida clave es eliminar criaderos (agua estancada).
¿Por qué elegir Lokímica para el control del mosquito tigre?
-
Diagnóstico y decisión informada: diferenciamos vigilancia (ovitrampas) de reducción local (succión/CO₂) y priorizamos control larvario.
-
Medidas proporcionadas y sostenibles: primero prevención y educación; tecnología solo cuando aporta valor.
-
Trazabilidad y reporting: indicadores (oviposición/capturas), mapa de riesgo y recomendaciones claras por temporada.
Contacta con Lokímica