¿Cómo afecta la avispa asiática a la apicultura y la producción de miel?
La avispa asiática (Vespa velutina) representa una de las amenazas más graves para la apicultura en Europa, especialmente en regiones del norte peninsular donde ha conseguido establecerse con fuerza. Su capacidad para depredar abejas melíferas, sumada a su rápida expansión y difícil erradicación, ha generado un impacto directo en la producción de miel y en la economía de numerosos apicultores.
En este artículo analizamos cómo se produce esta amenaza, por qué la avispa asiática y la apicultura son conceptos cada vez más vinculados en los informes de emergencia ambiental y qué se puede hacer para mitigar su efecto.
¿Qué es la avispa asiática y cómo llegó a España?
La Vespa velutina es una especie de avispa invasora originaria del sudeste asiático. Fue detectada por primera vez en Europa en 2004 (Francia), y posteriormente en el País Vasco en 2010. Desde entonces, ha avanzado por toda la cornisa cantábrica, Galicia, Cataluña y puntos del centro y sur peninsular, encontrándose en fase de expansión en muchas zonas rurales con alta densidad apícola.
🐝La avispa asiática está incluida en el catálogo de especies exóticas invasoras en España.
¿Cómo afecta la avispa asiática a la apicultura y a las abejas?
La amenaza que supone esta especie para la apicultura se debe a varios factores:
1. Depredación directa
La avispa asiática caza abejas adultas a la entrada de las colmenas. Se mantiene en vuelo estacionario y captura a las abejas que regresan cargadas de polen, decapitándolas y llevándose el tórax para alimentar a sus larvas.
2. Efecto psicológico sobre las colmenas
El constante merodeo de estos depredadores genera un estrés extremo en las colonias, reduciendo la actividad forrajera, el rendimiento y provocando incluso el abandono de la colmena.
3. Debilitamiento general del apiario
Con menos abejas recolectando y más energía dedicada a defensa, las colmenas se debilitan, disminuye la producción de miel y aumenta la susceptibilidad a enfermedades y otros parásitos (como Varroa destructor).
Impacto económico de la avispa asiática en la apicultura
El impacto en la producción de miel es significativo:
-
Reducción media del 30 % en la producción de colmenas atacadas.
-
Pérdidas por colmenas abandonadas o muertas.
-
Costes adicionales en medidas de protección (trampas, jaulas, mallas).
-
Incremento del tiempo y esfuerzo por parte del apicultor.
En zonas con alta densidad de avispa asiática, el impacto puede ser catastrófico, obligando incluso a reubicar apiarios enteros.
🧪 ¿Qué se está haciendo para controlar la avispa asiática?
Control profesional
Empresas especializadas, como Lokímica, llevan a cabo:
-
Detección y neutralización de nidos (en altura, soterrados, urbanos o rurales).
-
Aplicación de tratamientos químicos o biológicos.
-
Monitorización de zonas de riesgo.
Sistemas de trampeo selectivo
Instalación de trampas en puntos estratégicos, especialmente en primavera, para capturar reinas fundadoras antes de que establezcan nuevas colonias.
Cooperación con apicultores
Programas de formación, instalación de arcos protectores en colmenas, mallas, trampas alimenticias, etc.
Coordinación institucional
En muchas comunidades autónomas, las campañas de control se llevan a cabo en colaboración con ayuntamientos, servicios de emergencia y asociaciones apícolas.
Cómo puede ayudar Lokímica a reducir el impacto de la avispa asiática en la apicultura
En Lokímica desarrollamos programas específicos de vigilancia y control de avispas asiáticas, adaptados a entornos rurales y zonas con concentración de colmenas. Nuestros servicios incluyen:
-
Identificación de focos de riesgo.
-
Retirada segura de nidos.
-
Asistencia técnica a apicultores y ayuntamientos.
-
Coordinación con agentes forestales y administraciones públicas.
Contacta con nosotros para establecer un plan de actuación en tu municipio o zona apícola.
La relación entre la avispa asiática y la apicultura es cada vez más crítica. La amenaza no solo pone en peligro la producción de miel, sino que impacta negativamente en la biodiversidad, la polinización natural y la economía de muchos pequeños productores.
La actuación profesional, coordinada y preventiva es la clave para proteger las abejas, asegurar la viabilidad del sector apícola y mantener el equilibrio ecológico.