Informe sobre la Fiebre Hemorrágica de Crimea-Congo (FHCC) en España. El Ministerio de Sanidad ha publicado recientemente un informe sobre la situación y la evaluación del riesgo de transmisión de la Fiebre Hemorrágica de Crimea-Congo (FHCC) en España. Este documento informativo surge a raíz de los casos autóctonos detectados en los últimos años, lo que ha incrementado la preocupación de las autoridades sanitarias y de la población.
La Fiebre Hemorrágica de Crimea-Congo es una enfermedad vírica transmitida por la picadura de garrapatas del género Hyalomma, aunque también puede contagiarse por contacto directo con fluidos de personas infectadas o animales portadores del virus. Esta patología se caracteriza por fiebre alta, dolor muscular, mareos y, en los casos más graves, hemorragias internas que pueden poner en riesgo la vida del paciente.
CASOS EN OTRAS REGIONES
El informe del Ministerio de Sanidad destaca que, desde 2016, se han detectado varios casos autóctonos en regiones como Castilla y León, Extremadura y Madrid, lo que confirma la presencia del virus en la fauna local. Los estudios epidemiológicos revelan que el virus circula de forma silenciosa en la población de garrapatas y en ciertos animales silvestres, como ciervos y jabalíes, especialmente en zonas rurales con alta presencia de estos hospedadores.
Ante este escenario, el Ministerio de Sanidad recomienda reforzar la vigilancia epidemiológica y fomentar la colaboración entre veterinarios, entomólogos y profesionales de la salud pública. Asimismo, subraya la importancia de extremar las precauciones en actividades al aire libre en áreas rurales, utilizando ropa adecuada y revisando el cuerpo tras paseos por el campo para prevenir picaduras de garrapatas.
Empresas especializadas en sanidad ambiental como Lokímica trabajan activamente en la vigilancia y control de vectores, incluyendo el monitoreo y tratamiento en zonas con alta presencia de garrapatas, colaborando estrechamente con administraciones locales para minimizar el riesgo de transmisión de enfermedades zoonóticas como la FHCC.