Trofalaxia en termitas: cómo comparten alimento y hormonas
Descubre qué es la trofalaxia en termitas y cómo este comportamiento social permite su control profesional mediante tratamientos con cebos.
El funcionamiento de una colonia de termitas es tan eficiente y sincronizado que se comporta como un auténtico superorganismo. Detrás de esa precisión está la trofalaxia, un proceso de intercambio de líquidos entre individuos que permite no solo alimentar a las distintas castas, sino también distribuir hormonas, feromonas y microorganismos esenciales para la supervivencia de la colonia. Comprender este mecanismo es clave para valorar la complejidad social de las termitas y también para mejorar su control profesional.
¿Qué es la trofalaxia en termitas?
La trofalaxia es un comportamiento que implica la transferencia boca a boca (estomodeal) o ano a boca (proctodeal) de sustancias líquidas entre dos individuos de la misma colonia.
En el caso de las termitas, esta práctica tiene funciones esenciales:
-
Alimentación de individuos que no recolectan (reinas, soldados, ninfas).
-
Distribución de microorganismos simbiontes necesarios para digerir celulosa.
-
Transmisión de feromonas y hormonas reguladoras del desarrollo.
-
Refuerzo de vínculos sociales y reconocimiento entre miembros de la colonia.
Tipos de trofalaxia en termitas
Trofalaxia estomodeal
Intercambio de líquidos desde la boca de una termita a otra. Se utiliza para alimentar directamente a otros individuos, especialmente en etapas de desarrollo o en castas incapaces de alimentarse por sí mismas (como la reina o los soldados).
Trofalaxia proctodeal
Intercambio de contenido desde el recto de una termita a la boca de otra. Este proceso permite la transferencia de microorganismos simbiontes necesarios para la digestión de celulosa y otras sustancias químicas esenciales.
Este comportamiento es clave durante el desarrollo de termitas jóvenes, que necesitan adquirir bacterias y protozoos intestinales para poder digerir madera.
Trofalaxia en termitas y su papel en la organización de la colonia
Este comportamiento permite que toda la colonia funcione como una única unidad coordinada. A través de la trofalaxia, las termitas:
-
Mantienen el equilibrio entre castas (obreras, soldados, reproductores).
-
Difunden señales químicas que indican la presencia o ausencia de la reina.
-
Permiten que los individuos jóvenes adquieran sus funciones específicas.
-
Refuerzan la identidad de la colonia y rechazan a intrusos.
¿Cómo se aprovecha la trofalaxia para el control profesional?
Uno de los aspectos más relevantes para los tratamientos es que la trofalaxia permite distribuir sustancias dentro del termitero. Por ello, se ha convertido en una herramienta estratégica en los tratamientos con cebos:
-
Cuando una termita ingiere un cebo tóxico, puede transmitirlo a otros individuos mediante trofalaxia.
-
Así, se alcanza a castas protegidas como la reina o los reproductores, sin necesidad de ubicar físicamente el nido.
-
Este sistema permite eliminar por completo una colonia de forma progresiva, discreta y sin obras.
La trofalaxia en termitas como herramienta de control efectivo
Comprender el papel de la trofalaxia en termitas no solo nos ayuda a admirar la sofisticación de estas colonias, sino que tiene una aplicación directa en su control. Gracias a esta red química, los cebos pueden actuar desde dentro del sistema, afectando su funcionamiento sin alterar el entorno.
Este método se basa en la colocación de estaciones con cebos termiticidas que las obreras consumen y comparten mediante trofalaxia con el resto de la colonia. A diferencia de los tratamientos tradicionales, los cebos no actúan de forma inmediata, lo que permite que el producto se reparta entre soldados, ninfas y la reina, provocando el colapso progresivo de la colonia desde su interior.
La capacidad de usar el propio comportamiento social de las termitas contra ellas mismas ha sido un avance clave en el control profesional, especialmente en viviendas, edificios históricos y estructuras sensibles donde no se pueden aplicar tratamientos agresivos.
¿Por qué elegir Lokímica para el control de termitas?
En Lokímica utilizamos métodos de control adaptados a la biología específica de las termitas, como la trofalaxia. Nuestros tratamientos con cebos son discretos, sostenibles y diseñados para alcanzar el núcleo de la colonia sin necesidad de intervenciones destructivas.
- Diagnóstico técnico preciso
- Intervención sin obras
- Equipos cualificados y soluciones de largo plazo
- Supervisión continua hasta erradicación total
Contacta con Lokímica